Merlí. Otra manera de filosofar



Hugo José Suárez

He dicho que me encantan las series, y que concuerdo con Vargas Llosa cuando afirma que en ellas la televisión encontró su soporte narrativo. La última en la que estoy metido es la catalana Merlí, que trata sobre un profesor de filosofía de últimos años de un colegio público en Barcelona.

Tengo tres décadas en las aulas universitarias, unas veces como alumno y otras como profesor, y la verdad considero apasionante mi oficio. Muchas veces me he preguntado por qué la vida de un detective, de un narco, de un viajero o de un político merecen más reflectores que la de un profesor. Pienso que una clase puede ser más entretenida que un viaje a la selva, que un seminario puede ser tan atrapante como una trama policial. Merlí nos recuerda que un instituto educativo, con estudiantes, laboratorios, bibliotecas, profesores, es un barco repleto de aventuras inagotables.

Además, el encanto del profesor tan carismático como irreverente, está en vincular sus clases y los autores con las situaciones concretas de los protagonistas. La filosofía pareciera salir de los libros y nombres rimbombantes y se encarna en la cotidianidad. La mentira, la política, la muerte, el consumo, el deseo, dejan de ser temas controlados por los especialistas y aterrizan en la historia de la gente.

La serie no es ingenua, muestra también el conflicto y las contradicciones de los adolescentes, los humores, las furias, las pasiones, las tensiones familiares, las pérdidas y los excesos. De alguna manera deja ver algunos rasgos de lo que supongo es la actual sociedad catalana. Por ejemplo, en la escuela pública confluyen grupos sociales distintos, desde quienes tienen una economía muy estable y cómoda, hasta los que sufren el día a día teniendo que trabajar horas extra para sostener el estudio. Parecería que el espacio educativo permitiera el encuentro de posiciones sociales diferentes, lo que es impensable para muchos países latinoamericanos. También se ve el estilo de vida urbano, la mayoría habita en departamentos que se diferencian por sus comodidades o su lujo, pero pocos tienen coche y casi nadie vive en casa. Las familias son diversas, con presencia fuerte de los padres.  Todos luchan por la sobrevivencia en un mundo laboral incierto pero no dramático.

Uno de los aspectos que más he disfrutado de la serie es el sexo. Despojados tanto de cualquier culpa católica, como de imperativos morales muy de moda en la actualidad que pretenden regular el comportamiento sexual, las relaciones fluyen en todos los sentidos sin juicios en ninguna dirección. Todos (mujeres y varones, alumnos y profesores, homosexuales y heterosexuales, viejos y jóvenes) se sienten con derecho de proponer sin ser estigmatizados, y de ejecutar sin cargar una etiqueta. Osar y gozar van de la mano. El resultado es fabuloso: los estudiantes transitan unos con otros, los profesores entre ellos hacen lo suyo, padres de familia con profesores, algún adolescente con la madre de su colega, o una guapa historiadora que se engancha con el empleado encargado del mantenimiento del edificio. Y todos los lugares son apropiados: los salones, los baños, las salas de juntas, las oficinas, las bodegas. Aunque me puedo equivocar y tener una visión muy superficial, me da la impresión de que el tema de la sexualidad se lo enfrenta desde otro lado, desprovistos de cualquier ideología que pretenda regular y normar el deseo y ansiosa de encontrar culpables a quiénes condenar; pero todo, claro está, en un clima de respeto innegociable al otro, a su voluntad y su libertad de aceptar o rechazar cualquier oferta.

En fin, conocí Barcelona hace más de treinta años. Mientras vivía en Bélgica y hacía mi doctorado, tuve que ir a entrevistar a ex sacerdotes que en los años sesenta fueron a Bolivia en misión religiosa. Fue un fabuloso descubrimiento, empezando por entender que ahí no se habla castellano y que su relación con España es tensa y compleja. Todo indica que es tiempo de volver por esos rumbos.


Publicado en El Deber 25/03/18

Comentarios

Entradas populares